arquitectura

El motivo de crear un equipo multidisciplinar con profesionales capacitados para ejercer y desarrollar las distintas tareas que siempre confluyen en cualquier obra es poder ofrecer al cliente un servicio integral de asesoría técnica.

Abarcamos todo el proceso que se requiere para poner en marcha un proyecto, desde los estudios iniciales de viabilidad del proyecto hasta el certificado final de obra, pasando por la redacción de los distintos proyectos necesarios, y dando incluso la posibilidad de contratar lo que habitualmente se denomina “llave en mano”, que incluiría la gestión de la obra, para que el cliente no tuviera que preocuparse de nada. El cliente es el que pone el límite de donde quiere que finalice nuestro trabajo durante todo el proceso constructivo.

Por supuesto, asesoramos a nuestros clientes en todo el proceso administrativo que requiere la tramitación de las licencias, así como la gestión y tramitación de ayudas y subvenciones que en muchos casos mejoran la viabilidad del proyecto que se quiere promover.

Prodesa Headquarters

La promotora del proyecto es una empresa en expansión que necesita centralizar sus naves de producción, así como su oficina técnica y de administración.

Nuestro cliente siempre ha tenido muy claro que su nueva sede debía reflejar una imagen que transmita innovación y diseño, aspectos fundamentales en su proceso de producción. También se ha querido remarcar el carácter tecnológico de la empresa en la distribución de las oficinas, reservando un espacio central con doble altura para la oficina técnica de ingeniería.

La fachada noroeste del edificio de oficinas se ha diseñado teniendo en consideración el soleamiento en esta orientación. Para evitar un exceso de soleamiento en épocas estivales, que implicaría un aumento de consumo en refrigeración, se ha previsto encajar los vanos en unos volúmenes retranqueados que generan sombra sobre el hueco. Estos volúmenes están formados por un alero, que vuela 1,60 m en cada forjado, y por paneles verticales dispuestos de forma perpendicular a la fachada en uno de los extremos del hueco e inclinados en el otro extremo. Con este diseño se crea un juego de sombras que reducirá la temperatura del cerramiento en verano, al mismo tiempo que refuerza la composición estética del ritmo vano-macizo de la fachada.

Central de calefacción urbana para “District Heating” en Zaragoza

Se proyecta la construcción de una nave industrial para la producción de calefacción urbana que será distribuida por la ciudad de Zaragoza. Se trata de un sistema de suministro de agua caliente y calefacción, en la cual el calor o energía térmica es producido en la central objeto del proyecto mediante fuentes renovables.

Una red de calefacción centralizada (District Heating) es un sistema de suministro de agua caliente sanitaria y de calefacción a distintos edificios a partir de una planta central donde se concentra la producción de energía térmica (en nuestro caso totalmente renovable), para ser distribuida a lo largo de la ciudad a través de un sistema especializado de tuberías. Se trata del sistema más eficiente de producción y distribución de energía térmica a las ciudades y se encuentra tremendamente desarrollado en todo el mundo, contando en Europa con más de 10.000 redes de calor (unas 400 en España).

La central de producción y almacenamiento de Energía Térmica Renovable es el edificio donde se concentra la producción de energía térmica a distribuir por la red, cuya fuente renovable principal es la biomasa. En nuestro caso, la central también alberga los equipos de almacenamiento de energía térmica (TES) que permiten aprovechar los picos de producción de energía y acumularlos en forma de energía térmica para su posterior distribución.

Además de la propia central, se tiene previsto acometer en fases posteriores un edificio de apoyo para la producción de energía con hidrógeno y una estación de recarga de vehículos eléctricos con una potencia superior a 250 kW.

El edificio proyectado se diseña con una imagen industrial que transmita la innovación en la eficiencia energética y en el uso de energías renovables, principios fundamentales de la empresa DH ECOENERGÍAS.

Central de calefacción urbana para “District Heating” en Teruel

El promotor pretende edificar una nave industrial que albergue un sistema de producción de agua caliente con calderas alimentadas por biomasa forestal en forma de astilla. Posteriormente, el calor producido en este edificio se distribuirá por la ciudad para poder alimentar a viviendas y equipamientos, tanto públicos como privados. Gracias a esta nueva alternativa en la producción de calor, se podrá eliminar la instalación de gas de un gran número de viviendas, reduciendo la emisión de CO2 por la supresión de las calderas correspondientes.

La principal fuente de energía será la biomasa, obtenida de la limpieza de montes cercanos, lo que contribuye en gran medida a fomentar una economía circular.

Para poder almacenar la biomasa que alimenta a las calderas, se proyecta un silo en una planta sótano. Este silo tendrá unas trampillas desde el exterior para poder descargar la biomasa, estando protegida esta zona de carga y descarga por un gran vuelo.

Junto a este vuelo, se encuentra la entrada a la zona administrativa, a través de la cual se accede a la sala de calderas que es la estancia principal del edificio.

La empresa DISTRICT HEATING ECOENERGÍAS promueve actuaciones dirigidas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la eficiencia energética y la implantación de energías renovables en sustitución de combustibles fósiles, liderando esta transformación ambiciosa hacia nuevos modelos energéticos más sostenibles en varios municipios de España. Conscientes de la necesidad de concienciación a la ciudadanía de esta transformación, pretende crear una imagen de vanguardia que transmita el espíritu innovador en el uso de energías renovables y la eficiencia energética con la tecnología más avanzada y un control exhaustivo de los principales parámetros del proceso, dando un servicio de máxima calidad y consiguiendo a los usuarios de la red de calor una importante reducción del coste del consumo energético.

Hábitat Sella (Reforma del complejo hostelero Sella)

La propuesta de intervención pretende poner en valor un referente de la hostelería aragonesa, dando respuesta al programa de necesidades planteado por el promotor, reformando 8.400 m2 de superficie y ampliándolo en otros 1.000 m2.

Para optimizar su funcionamiento, se ha dividido el inmueble en tres áreas diferenciadas, que cuentan con un acceso independiente y disponen de un jardín donde poder celebrar eventos al aire libre.

 

Además de estas zonas, se ha creado un nuevo restaurante, “El Mirador” que también tendrá una zona ajardinada, y que, a diferencia del resto de salones, tendrá un servicio de comidas y cenas diario.

La zona de jardines complementará a los espacios mencionados creando un ambiente que mejora la experiencia del visitante, tanto en la celebración de eventos, como en la estancia del restaurante “El Mirador”.

Para una mayor versatilidad, se ha construido el Foro Multiusos, ubicado en uno de los jardines y donde se podrá estar relajado disfrutando del nuevo ambiente creado.

Up Lifting Headquarters

La empresa promotora plantea un programa de necesidades derivado de un plan estratégico de inversión que quiere realizar en varios años. Para ello plantea la necesidad de construir una superficie de producción compuesta por cuatro naves de 200 metros de largo por 34 metros de ancho. Además quiere tener un edificio administrativo que tenga un carácter representativo dentro del complejo industrial, dejando el resto de superficie edificable hasta agotar la edificabilidad, para uso también administrativo, pero más vinculado a las naves de producción. La superficie total edificada de todo el conjunto es de 34.512,53 m2

El diseño de todo el conjunto pretende crear espacios funcionales que garanticen el correcto desarrollo del trabajo diario que se va a realizar sin olvidar la imagen que se quiere transmitir, donde el diseño y la calidad sean referentes de la empresa a la que pertenece el edificio.

Otro aspecto importante a considerar ha sido impulsar comercialmente la empresa. Para ello se ha tenido en cuenta las visitas comerciales que la empresa recibe para ver tanto el producto terminado como el proceso de producción. En este sentido, además de ofrecer un producto de calidad, es necesario que las instalaciones presenten una buena imagen que ayude al futuro cliente a confiar en la empresa promotora de este proyecto.

El recorrido del visitante comienza bajo una gran pérgola sujeta por un entramado de tubos metálicos con una altura de unos 16 metros. La verticalidad de estos tubos, donde algunos de ellos tendrán función estructural, otros recogerán el agua de lluvia y otros serán puramente decorativos, es un guiño al producto que la empresa fabrica.

Mientras se recorre este camino hacia el edificio representativo, el visitante podrá observar el producto terminado a través de ciertos expositores que configuran la fachada principal. A esta fachada se le ha querido dar un “movimiento” que provoque el interés del visitante, ya que de lo contrario, dado que tiene una longitud considerable, se corría el riesgo de crear una pared monótona y aburrida, provocando una pérdida de interés al visitante. Este movimiento irregular de la fachada principal también pretende representar el movimiento que existe en el paisaje del prepirineo oscense de la Sierra de Guara que se puede observar desde la misma parcela.

Con la intención de despertar el interés del visitante, se plantea una lámina de agua que acompaña el paseo, que unido a los cristales del muro cortina, provoca innumerables reflejos, tanto del “bosque metálico” como de la propia fachada del edificio, con lo que se consigue que durante el recorrido siempre aparezcan nuevos detalles que atraigan la atención del visitante. Además esta lámina de agua puede utilizarse como aljibe o depósito para la red de incendios, aprovechando el agua de lluvia que se recogerá mediante el entramado de tubos metálicos.

Una vez el visitante acceda al edificio representativo, se reunirá con los responsables de la empresa para mantener la reunión acordada, tras lo cual recorrerán el camino inverso, pero esta vez por la primera planta de la zona de oficinas colindante a las naves de producción. En esta planta existe un hueco corrido durante todo el pasillo desde donde se pueden ver los 27.200 m2 de la zona de producción, por lo que el visitante podrá observar todo el proceso productivo. Este recorrido acaba en un vestíbulo desde donde se puede acceder a una sala multiusos con capacidad para cien personas, y que se le ha querido dotar de cierta singularidad, para poder establecer un diálogo con el edificio representativo situado en el otro extremo de la fachada.

Colegio de Infantil y Primaria

La organización interna venía condicionada por los planteamientos de la lógica de funcionamiento de este tipo de centros docentes. Los materiales de fachadas y acabados son los habitualmente utilizados en este tipo de centros.

El proyecto se organiza en un volumen en forma de trapecio abierto hacia el Norte, marcando el acceso peatonal y rodado, en torno a un patio central. Los edificios se sitúan en la pieza Sur – Este de la parcela, reservando el uso de la pieza Norte – Oeste de la misma para las pistas deportivas. En el brazo Este del trapecio se desarrolla el volumen de Infantil, con una sola altura. El volumen de Primaria se desarrolla en los brazos Norte y Oeste con 3 alturas, situándose en la planta baja los espacios comunes y de administración, y reservando la primera y la segunda para aulas y otros espacios docentes.

El brazo sur, que hace a su vez de cierre sur de la parcela, con una sola altura también, sirve de nexo de unión entre el volumen de Infantil y el de Primaria, acogiendo el uso de Comedor y espacios auxiliares complementarios al mismo.

Debido a la forma irregular de la parcela, se ha tratado de conseguir las mejores orientaciones posibles para las aulas, tanto de Primaria como de Infantil, teniendo en cuenta también el uso diario del colegio. No siendo posible conseguir una orientación sur de todas las aulas – la ideal – se plantea la orientación Sureste para las aulas de infantil, y la orientación Sur y Este para las aulas principales de Primaria, dejando la Oeste únicamente para las de pequeño grupo y espacios complementarios cuyo uso es menor.

Los alumnos de infantil disponen de patio propio, dotado de arenero y zonas de sombra. Las circulaciones de estos alumnos son independientes de los de primaria. Además disponen de acceso independiente. También se disponen zonas de porche para la entrada y en torno al patio de infantil.

Metálicas Gaypu Headquarters

La edificación proyectada pretende dar continuidad a la nave donde se desarrolla la actividad industrial de la empresa. Urbanísticamente se adapta a la parcela según el Estudio de Detalle aprobado y sin alterar la ordenación existente del polígono industrial en el que se ubica.

En cuanto a los criterios funcionales, se ha seguido la pauta marcada por la empresa promotora, organizando una amplia zona de expansión de la nave y creando al mismo tiempo un espacio concreto para el uso administrativo. A este espacio se le ha dotado de un carácter singular mediante un tratamiento específico, tanto en su fachada como en los espacios generados en el interior del mismo.

En este sentido, el criterio funcional ha marcado la pauta a seguir a la hora de diseñar la composición del edificio, tanto a nivel de volumetrías como en lo que se refiere a la estética compositiva de la fachada.

Se pretende edificar con materiales propios de la construcción industrial actual, empleando en la fachada el panel sándwich y en la estructura el acero. Sin embargo, el módulo de oficinas se reviste con chapa de acero corten que mantiene el carácter industrial del edificio, pero dotándolo al mismo tiempo de una singularidad propia, destacando sobre el resto de la fachada. Además en la última planta de éste módulo se propone un vuelo de 4 metros que, sin duda alguna, ayuda a reforzar la rotundidad del volumen creado, ayudando al mismo tiempo, a identificar la entrada principal del edificio.

Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato

La morfología del solar es bastante irregular al quedar como zona residual de un plan parcial limitada por dos vías de primer orden. Para este proyecto se utiliza el resto norte de una parcela de grades dimensiones destinada a uso educativo, en la que con anterioridad se ha construido un centro de educación infantil y primaria y se está ejecutando otro centro de educación especial.

El proyecto contempla el desarrollo completo de un Instituto de Educación Secundaria de 20 + 8 uds. con gimnasio que vendrá destinado a cubrir la demanda tanto del nuevo barrio denominado “Parque Goya”, como de las áreas colindantes.

Las ideas básicas que han condicionado el diseño son las siguientes:

  • Adaptación a la especial topografía de la parcela
  • Intento de liberar espacio suficiente para zona deportiva y de recreo.
  • Sencillez en los planteamientos constructivos.

Con estas ideas se plantea el desarrollo en L del Instituto, con el gimnasio como pieza de cierre del patio y tránsito entre dos niveles.

La organización interna venía condicionada por la lógica de funcionamiento de este tipo de centros docentes. Los materiales de fachadas y acabados son los habitualmente utilizados en este tipo de centros.

Reforma y acondicionamiento de edificio polivalente